
jueves, 26 de marzo de 2009
Esquema del tema 10 de Historia de España

domingo, 15 de marzo de 2009
Por sus luces los conoceréis
La visión nocturna del planeta desde el espacio desvela la actividad humana con gran claridad. Las grandes concentraciones de población se muestran al espacio como grandes zonas iluminadas en un entorno de oscuridad. No sólo las grandes zonas pobladas sino también las diferencias entre zonas desarrolladas y subdesarrolladas se pueden apreciar con estas imágenes. El diferente acceso a la energía y su transformación en luz artificial durante las noches se revelan ante nosotros.
Europa, el continente más pequeño pero más desarrollado, aparece iluminada en sus capitales, en sus redes de comunicaciones, las zonas industriales y las zonas costeras con actividad turística. La densidad decrece en Europa del Este. Solamente las zonas de montaña quedan a oscuras.
En Estados Unidos destacan las aglomeraciones de Boston-Washington, Chicago y Los Ángeles-San Francisco. En general se puede ver que la población se concentra en la mitad Este, ya que el otra mitad se encuenta con la dificultad de las Montañas Rocosas.
África se encuentra casi en absoluta oscuridad. El río Nilo, algunas zonas de la costa mediterránea, el Golfo de Guinea y algunas ciudades de la República de Sudáfrica.
Japón aparece claramente delimitida, al igual que la costa occidental y meridional de China. Hacia el interior, la densidad de población disminuye hasta una oscuridad casi total en el Este de China, Mongolia y Rusia. Es curioso ver una zona completamente a oscuras entre Corea del Sur y China. Se trata de Corea del Norte, un país cuyo desrrollo difiere notablemente del de sus vecinos.
En el subcontinente sudamericano destaca la oscuridad selvática del amazónica. Ante tanto espacio vacio, las grandes ciudades aparecen como puntos de luz destacados.
El segundo país más poblado del mundo también destaca por su luz en la noche, especialmente si lo comparamos con su frontera Norte (Himalaya), Este (Pakistán) y Oeste (Bangladesh).
Grandes zonas a oscuras junto a potentes zonas iluminadas. Si fuera de día veríamos grandes zonas desérticas y núcleos urbanos e industriales muy pujantes actualmente gracias a la exportación de petróleo.
![]() |
Europa |
![]() |
Estados Unidos |
En Estados Unidos destacan las aglomeraciones de Boston-Washington, Chicago y Los Ángeles-San Francisco. En general se puede ver que la población se concentra en la mitad Este, ya que el otra mitad se encuenta con la dificultad de las Montañas Rocosas.
![]() |
África |
África se encuentra casi en absoluta oscuridad. El río Nilo, algunas zonas de la costa mediterránea, el Golfo de Guinea y algunas ciudades de la República de Sudáfrica.
![]() |
Extremo Oriente |
Japón aparece claramente delimitida, al igual que la costa occidental y meridional de China. Hacia el interior, la densidad de población disminuye hasta una oscuridad casi total en el Este de China, Mongolia y Rusia. Es curioso ver una zona completamente a oscuras entre Corea del Sur y China. Se trata de Corea del Norte, un país cuyo desrrollo difiere notablemente del de sus vecinos.
![]() |
América del Sur |
En el subcontinente sudamericano destaca la oscuridad selvática del amazónica. Ante tanto espacio vacio, las grandes ciudades aparecen como puntos de luz destacados.
![]() |
India |
El segundo país más poblado del mundo también destaca por su luz en la noche, especialmente si lo comparamos con su frontera Norte (Himalaya), Este (Pakistán) y Oeste (Bangladesh).
![]() |
Oriente Medio |
Grandes zonas a oscuras junto a potentes zonas iluminadas. Si fuera de día veríamos grandes zonas desérticas y núcleos urbanos e industriales muy pujantes actualmente gracias a la exportación de petróleo.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Un nuevo estudio prueba que toda la familia del zar fue asesinada
Artículo en la edición digital del periódico El País donde se informa de que un análisis de ADN óseo demuestra que nadie escapó a la matanza de los Romanov en 1918. Interesante porque de esto mismo hemos hablado hace poco en clase.
domingo, 8 de marzo de 2009
Esquema del tema 9 de Historia de España (y lo que toca del 13)

La población española a principios del siglo XIX
Los fusilamientos del tres de mayo por Goya
La primera guerra carlista
Las desamortizaciones
Independencia de las colonias americanas
domingo, 1 de marzo de 2009
El paisaje de la pobreza y de la riqueza
Desde la vista del satélite también se pueden se pueden distinguir elementos de pobreza y riqueza en el hábitat humano. La calidad de la red urbana de transporte, el tamaño y la calidad de las casas, la densidad de la ocupación del territorio, los equipamientos de ocio incluso dentro de la misma parcela doméstica o los espacios verdes son rasgos visibles y analizables desde el espacio y que permiten distinguir así suburbios pobres de suburbios ricos. Como ejemplo os muestro las siguientes imágenes gracias al Googe Earth:
En Asia,
En América,
En Europa,
En África,
Y los suburbios ricos. Quién sabe si estamos viendo la casa de algún famoso...
En Asia,
![]() |
Bombay, India |
En América,
![]() |
Río de Janeiro, Brasil |
En Europa,
![]() |
Tirana, Albania |
En África,
![]() |
Ougadougou, Burkina Faso |
Y los suburbios ricos. Quién sabe si estamos viendo la casa de algún famoso...
![]() |
Bell Air, Los Ángeles, Estados Unidos |
![]() |
La Moraleja, Alcobendas, España |