martes, 24 de febrero de 2009

Retroceso de los glaciares del volcán Michimahuida

Navegando con el Google Earth, quise buscar dónde se encontraba el volcán Chaitén (Chile), que acaba de entrar en erupción después de 10.000 años (eso dicen). Me encontré junto al Chaitén otro volcán, el Michimahuida, de mayor altitud y con cumbre nevada. De estas cumbres parten varios glaciares de los cuales se ve, bien sea porque la foto haya sido realizada en verano, bien porque pertenezca a otras épocas geológicas o bien por el cambio climático actual, se puede observar el terreno abandonado en el retroceso de las lenguas de los diferentes glaciares.

Aquí os posteo un par de capturas de lo que vi... saludos.
michimahuida
En verde están marcados los valles glaciares excavados en el terreno por la abrasión del hielo.


michimahuida2
Situación de los volcanes Chaitén y Michimahuida.

jueves, 12 de febrero de 2009

lunes, 9 de febrero de 2009

Esquema del tema 8 de Historia de España

icono-pdfTal y como os dije, aquí tenéis el esquema del tema 8 de Historia de España. Tema que trata de la Guerra de Sucesión española tras la muerte de Carlos II sin descendencia, y de las reformas que llevaron a cabo los borbones, para terminar en las diferentes relaciones establecidas Francia que trajeron la invasión napoleónica.

Se trata, además, el último tema del primer bloque.

Y, como de costumbre, ahí va un breve vídeo sobre el tema:

domingo, 8 de febrero de 2009

Antes del Big Bang

Impresionado me he quedado al ver esta serie de documentales en You Tube. Más que relacionados con la geografía se desarrollan en el ámbito de la física muy profunda y especializada, pero que ofrece información sobre las últimas teorías sobre la composición elemental de la materia y del origen del universo.

Se trata de una serie de 3 documentales repartidos en 5 fragmentos de diez minutos cada uno en You Tube, y emitidos originalmente en la cadena pública estadounidense PBS. El origen de este documental se encuentra en el libro de Brian Greene titulado El Universo Elegante. Muy denso e interesante, pero desde luego que merece la pena saber cuáles son las fuerzas que existen en el universo, que entre estas fuerzas (especialmente la gravedad) hay un problema de compatibilidad matemática y que, al menos, existen unas 11 dimensiones.

He seleccionado el fragmento en el que se da una explicación al origen de nuestro universo o Big Bang. Lo demás, es igualmente interesante, pero hace falta esta muy concentrado y tener mucha imaginación. En definitiva... apasionante.





martes, 3 de febrero de 2009

Extremos climatológicos en España

¿Cuál ha sido la temperatura mínima jamás registrada en España? ¿Y la máxima? ¿Qué cantidad de lluvia ha en un día tiene el récord? ¿Y en una sola hora?


Todos estos valores extremos  se puden conocer visitando la página web de la Agencia Estatal de Meteorología, conocido antes como el Instituto Nacional de Meteorología. En dicha web, además de conocer el estado actual de tiempo, las predicciones y las alertas si las hubiera, también se pueden consultar datos climáticos recogidos en España, tanto un resumen climatológico, los valores normales como los valores extremos. En este apartado de los valores extremos se ofrece la posibilidad de ir buscando estación por estación variables concretas por meses.


También hay un resumen de estos valores extremos en un documento en formato pdf que la Agencia ofrece en este mismo apartado. De este modo decir que, en respuesta a las preguntas iniciales, la temperatura mínima más baja jamás registrada en España con medios fiables fue de -30ºC en Calamocha (Teruel) el 17 de diciembre de 1963. En el otro lado se encuentran los 47'2ºC de Murcia registrados el 4 de julio de 1994.  Anteriores a 1900 hay registrada todavía una temperatura mayor, que es la que se alcanzó en Sevilla el 11 de julio de 1873 con 49'8ºC. Y, finalmente, en cuanto a precipitaciones, la población en la que más ha llovido en un único día fue Oliva (Valencia) el día 3 de noviembre de 1987 con la escalofriante cantidad de 817 mm (o litros por metro cuadrado).

domingo, 25 de enero de 2009

Para esto ha quedado la Guerra Fría

Restos del muro de Berlin
Restos del muro de Berlín

Este verano tuve la oportunidad de visitar Berlin. A mi modo de ver lo que encontré fue una ciudad con cicatrices, rota en proceso todavía de recuperación de su pasado más reciente. Una ciudad que en un siglo perdió dos guerra mundiales, seriamente destruida en la finalización de la segunda y dividida en dos durante más de 40 años. De la división de Berlín en dos tenemos todos noticias, del mismo modo de la tensión de los dos bloques durante la llamada Guerra Fría. También sabemos de los esfuerzos por huir de muchos ciudadanos, no sólo del Berlín oriental sino de todo el bloque comunista. ¿Y qué ha quedado de todo aquello en Berlín? Aquí os muestro algunas fotografías que tomé:

Esto es lo poco que queda del muro de Berlín. Restos en plena calle, con paneles informativos a modo de atracción turística. Atravesando este muro murieron 192 personas, ahora ni se da cuenta uno cuando atraviesa. Apenas quedan marcas en el suelo renovado de Berlín, sólo unas líneas adoquinadas donde queda marcada su antigua ubicación, como se pueden ver en las siguientes fotografías:

Antiguo trazado marcado en el suelo del muro de Berlin
Antiguo trazado marcado en el suelo

Antiguo trazado marcado en el suelo del muro de Berlin
Antiguo trazado marcado en el suelo


Otro símbolo de la división de Berlín y de la Guerra Fría en general era el llamado Checkpoint Charlie. El Checkpoint Charlie es el más famoso de los pasos fronterizos del muro de Berlín hasta 1990. Sólo se permitía su uso a empleados militares y de embajadas de los aliados, extranjeros, trabajadores de la delegación permanente de la RFA y funcionarios de la RDA. Junto al antiguo puesto fronterizo hay un museo con el mismo nombre donde se exponen objetos relacionados con la división de Alemania y los intentos de huida de un lado al otro del telón de acero.

El Check Point Charlie con dos persona disfrazadas de soldados franceses y estadounidenses. Una foto con ellos cuesta 1 euro.
El Check Point Charlie con dos persona disfrazadas de soldados franceses y estadounidenses. Una foto con ellos cuesta 1 euro. Es la explotación turítistica de la Guerra Fría.

Museo del Check Point Charlie
Museo del Check Point Charlie

En cuanto a la explotación de lo que se podría denominar merchandising de la Guerra Fría os puedo mostrar varios ejemplos. En realidad ya habéis visto uno en la foto del Check Point Charlie, donde dos personas vestidas con uniformes de la época sirven de reclamo para que los turistas se hagan fotos con ellos al precio de 1 euro. También ocurre esto delante de la mismísima Puerta de Brandemburgo como podréis observar a continuación. Del mismo modo, todo tipo de objetos relacionados con los uniformes militares del momento se pueden adquirir en puestos callejeros. El caso que más me llamó la atención de todo este mercadeo es el de los sellos de visados, algo con lo que soñaron muchos habitantes de todo el bloque oriental y que ahora se encontraba ahí, por unos pocos euros, como simple  recuerdo turístico.

Venta de objetos militares y otros simbolos de la era comunista
Venta de recuerdos. Cascos, gorras de plato, banderas de la RDA.
Venta de sellos de visados.
Venta de sellos de visado


jueves, 22 de enero de 2009

En casa soy formal, en la calle destrozo vacas

En la versión digital del diario El País ha salido publicado hoy un reportaje sobre los recientes ataques a las esculturas instaladas en algunas calles de Madrid. Según reza en la web de dicho periódico, los ataques al arte callejero en Madrid revelan el desprecio al espacio público de muchos españoles. El individualismo, las carencias educativas y la herencia dictatorial lo explican.

Creo muy importante que se eche una lectura a dicho reportaje para hacer autocrítica y tomar conciencia de que, no solamente no somos los mejores, sino que los españoles tenemos mucho que aprender. El alto concepto que muchos tienen sobre sí mismos y sobre nuestro país actúa como una venda que hace que se den por buenas actitudes como estas, que ocasionan mucho daño y vergüenza a los que sabemos cómo funcionan estas cosas en otros países. A veces, el incivismo con el que convivimos es realmente asombroso. Por otro lado me parecen muy interesantes muchos de los comentarios que los lectores han escrito.

Por si alguno no se ha enterado, haciendo clic aquí se puede leer el contenido del reportaje en la edición digital del periódico El País.