De este modo, lo que trataba de demostrar era cómo la cantidad de hijos que se tenían en el pasado ha do disminuyendo con el tiempo hasta la situación actual en la que el promedio de hijos por mujer, pasadas estas dos generaciones, es mucho menor. Dicho de otro modo, que vieran en la evolución de la natalidad de sus familias cómo ha ido evolucionando el ciclo demográfico en España, siguiendo este esquema clásico que aparece en todos los manuales:
Una vez recopilada la información, de aquellos que han querido aportarla, los datos obtenidos han sido los siguientes:
ABUELOS | PADRES | HIJOS / ALUMNOS |
14 | 5 | 2 |
21 | 10 | 2 |
20 | 7 | 2 |
16 | 6 | 2 |
21 | 5 | 3 |
12 | 5 | 2 |
15 | 7 | 3 |
17 | 11 | 2 |
22 | 6 | 2 |
17 | 7 | 3 |
20 | 12 | 5 |
12 | 7 | 2 |
21 | 8 | 3 |
17 | 8 | 3 |
24 | 11 | 2 |
16 | 4 | 2 |
32 | 6 | 2 |
16 | 7 | 2 |
22 | 8 | 3 |
Promedio 4,671 | Promedio 3,684 | Promedio 2,474 |
Calculando el promedio de nacidos en cada generación de las familias de los alumnos, queda demostrado que la evolución del ciclo demográfico también ha afectado a los hábitos familiares, quedando patente que, con el tiempo, cada generación tiene menos hijos, fenómeno cuyo análisis da para un largo comentario respecto a los cambios en los modos de vida en España durante estos últimos 80 años.