jueves, 22 de enero de 2009

En casa soy formal, en la calle destrozo vacas

En la versión digital del diario El País ha salido publicado hoy un reportaje sobre los recientes ataques a las esculturas instaladas en algunas calles de Madrid. Según reza en la web de dicho periódico, los ataques al arte callejero en Madrid revelan el desprecio al espacio público de muchos españoles. El individualismo, las carencias educativas y la herencia dictatorial lo explican.

Creo muy importante que se eche una lectura a dicho reportaje para hacer autocrítica y tomar conciencia de que, no solamente no somos los mejores, sino que los españoles tenemos mucho que aprender. El alto concepto que muchos tienen sobre sí mismos y sobre nuestro país actúa como una venda que hace que se den por buenas actitudes como estas, que ocasionan mucho daño y vergüenza a los que sabemos cómo funcionan estas cosas en otros países. A veces, el incivismo con el que convivimos es realmente asombroso. Por otro lado me parecen muy interesantes muchos de los comentarios que los lectores han escrito.

Por si alguno no se ha enterado, haciendo clic aquí se puede leer el contenido del reportaje en la edición digital del periódico El País.

miércoles, 21 de enero de 2009

Esquema del tema 7 de Historia de España

icono-pdf Aquí tenéis, como de costumbre, el esquema del tema 7 de Historia de España en formato pdf. Ilustro, también como es costumbre, la entrada en el blog con un breve vídeo sobre la situación de España en la década de 1640 a 1650. Podéis descargaros el archivo haciendo clic en el icono de la izquierda.

lunes, 19 de enero de 2009

La caída de la URSS en un telediario de Antena 3 en 1991

He encontrado en Youtube otro testimonio interesante del pasado reciente a través de un fragmento de un telediario de Antena 3 Televisión en 1991. Esto supondría una fuente para el estudio del pasado, del mismo modo que sería un legajo encontrado en un archivo histórico. Ahora vemos que de aquellos titulares, algunas situaciones que furon noticia han sido superadas, otras siguen vigentes y otras ha generado a su vez otros conflictos.

De este modo, vemos en los titulares noticias como el asesinato de ETA de dos policías nacionales, con declaraciones de secretario de Estado de seguridad Rafael Vera, quien luego fue condenado en 1998 por delito de secuestro y malversación de caudales públicos en relación con el GAL (un grupo terrorista que atentaba contra ETA y su entorno). También podemos observar a un joven Felipe González como presidente del Gobierno en una cumbre, nada más y nada menos que en Trujillo, con el primer ministro portugués, Aníbal Cavaco Silva, para hablar sobre el ya superado Tratado de Maastricht. Actualmente Aníbal Cavaco es el presidente de Portugal.

El asunto principal de aquel informativo fue el viaje del secretario de Estado de EE.UU. durante el gobierno de George Bush padre, James Baker, a la Unión Soviética. En el telediario queda claro la situación de extrema inestabilidad en la URSS donde James Baker tiene que entrevistarse con varias personalidades soviéticas dada la poca autoridad que tenía Mijaíl Gorbachov en este momento. Se habla de Boris Yelsin, presidente en aquel momento de la República Socialista Federativa de Rusia  y que luego lo fue de la Rusia independiente hasta su dimisión a finales de 1991. Su sucesor fue Vladimir Putin hasta 2008.

Caso curioso que aparece en los titulares y del que he podido retomar la pista es el de gorila Koko. Pero mejor que hagáis clic en este enlace para leer lo que la Wikipedia dice de ella.

Para terminar, es patente el miedo que produce la inestabilidad de la URSS a causa del destino que se le puediera dar a su potentísimo arsenal nuclear. Con la Guerra Fría cualquier movimento estaba controlado, no sólo por el espionaje enemigo, sino también por la resposabilidad del que tiene que apretar el botón nuclear. Un arsenal descontrolado sería muy negativo para la seguridad mundial.

El desabastecimiento energético de algunas repúblicas de la unión nos recuerda en algo a la guerra del gas que estos días estamos viendo entre Rusia y Ucrania.

sábado, 17 de enero de 2009

Adentrándose en una tormenta de arena en Australia

Aquí os posteo un vídeo de youtube donde se puede aprecier el frente de una tormenta de arena y cómo, cuando el coche se adentra en ella, se pierde toda referencia llegándose a una oscuridad casi absoluta.

miércoles, 14 de enero de 2009

Cristales de hielo de nieve

Tras estar en Madrid tuve la oportunidad de estar de visita en un lugar de frío y nieve frecuente, así resultó que mi salud se resintió. Para que se produzca la nieve hace falta una serie de condiciones de temperatura y condiciones del aire. Si todas estas condiciones se dan entonces, a partir de un punto, se forman los cristales de hielo característicos que dan lugar a un copo de nieve. Como muesta de ello pude tomar las siguiente fotografías.

hpim82091

hpim82081

hpim77171

lunes, 22 de diciembre de 2008

La polución en Madrid

Nube de polución sobre Madrid



Smog sobre Madrid desde la entrada por la R5

He tenido la oportunidad por pasarme por Madrid durante las vacaciones de navidad y he podido presenciar lo que se conoce como "smog" y aquí os muestro un par de imágenes tomadas desde un autobús.


Para explicar el "smog" mejor me refiero a la Wikipedia donde se dice lo siguiente:
La contaminación atmosférica o el esmog (del acrónimo smog derivado de las palabras inglesas smoke -humo- y fog -niebla-) es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones (anticiclón), que provoca el estancamiento del aire y, por tanto, la permanencia de los contaminantes en las capas más bajas de la atmósfera, debido a su mayor densidad. Existen dos tipos de smog, a cuál más dañino:

El smog gris, smog sulfuroso, smog reductor, smog industrial y, más comúnmente lluvia ácida, fue muy típico en grandes urbes industriales (principalmente Londres), debido a la contaminación por óxidos de azufre procedentes de la combustión del carbón, que reacciona con el vapor de agua de la atmósfera, formando ácido sulfúrico (de ahí su última denominación citada), y una gran variedad de partículas sólidas en suspensión. Origina una espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de las personas, la supervivencia de los vegetales y la conservación de edificios, estatuas y otros materiales, principalmente en las zonas urbanas.



El smog fotoquímico se dio por primera vez en Los Ángeles en 1943, cuando una combinación de óxidos de nitrógeno y COVs procedentes del escape de los vehículos reaccionaban, catalizados por la radiación solar, para formar ozono y PAN. A la vez se oscurecía la atmósfera, tiñendo sus capas bajas de un color pardo rojizo, cargado de componentes dañinos para todos los seres vivos y diversos materiales.Surge de las reacciones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y oxígeno con la energía proveniente de la radiación solar ultravioleta.

El smog fotoquímico reduce la visibilidad, irritando los ojos y el aparato respiratorio. En zonas muy pobladas, el índice de mortalidad suele aumentar durante periodos de smog, sobre todo cuando una inversión térmica crea sobre la ciudad una cubierta (la llamada boina) que impide la disipación del smog. Éste se produce con más frecuencia en ciudades con costa o cercanas a ella, o en ciudades situadas en valles amplios, con zonas arbóreas abundantes. Su mayor incidencia se produce en las horas centrales del día, cuando la radiación solar es mayor, acelerando la producción de los contaminantes secundarios. Se ve favorecido por situaciones anticiclónicas, fuerte insolación y vientos débiles que dificultan la dispersión de los contaminantes.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Esquema del tema de la España imperial del siglo XVI

Carlos VAcompañado de este retrato del Emperador Carlos V pintado por Tiziano y conservado en la Alte Pinakothek de Múnich, os informo de que ya está disponible el esquema del tema 6 de nuestro temario en Historia de España de 2º de bachillerato, correspondiente a la España imperial del siglo XVI.

Para descargar el tema en formato pdf haz clic en este enlace.

Os recuerdo que, en especial relación con Extremadura, Carlos V abdicó en 1556, regresando a España en una travesía en barco desde Flandes hasta Laredo (Cantabria), con el propósito de curar la enfermedad de la gota en una comarca de la que le habían hablado por su buen clima y alejada de las grandes ciudades. Se trata de la comarca extremeña de La Vera. Tardó 1 mes y 3 semanas en llegar a Jarandilla de la Vera, lugar donde se hospedó gracias a la hospitalidad de los Condes de Oropesa que le cedieron su castillo en dicha villa. Allí estuvo hasta el día 3 de febrero de 1557, a la espera de que finalizaran las obras de la casa palacio que mandó construir junto al Monasterio de Yuste. En este plácido lugar permaneció un año y medio en retiro, alejado de las ciudades y de la vida política, y acompañado por la orden de los Jerónimos.

Finalmente, un 21 de septiembre de 1558 falleció de paludismo tras un més de agonía y fiebres.