sábado, 19 de marzo de 2011

Terremoto de Japón

Con algo más de una semana de retraso posteo alguna información acerca del terremoto de Japón. En cualquier caso, ya poco más se puede decir a todo lo que se ha ido viendo en los diferentes medios de información, únicamente hacer recopilación de ello. Me ha parecido en tal sentido, excelente el post dedicado al terremoto del blog El Catalejo, alojado en el diario El Mundo, donde se recopilan los principales enlaces con información sobre el terremoto y posterior tsunami ocurrido en Japón el pasado 11 de marzo. El diario El País, también tiene su propia sección dedidaca a la catástrofe, así como otros diarios en sus versiones digitales.
Desde otro punto de vista más didáctico, insistir en explicar que el terremoto fue debido a la fricción entre placas tectónicas, la del Pacífico y la Norteamericana, en una zona de subducción llamada anillo de fuego, donde actúan también otras placas, y que es de las más activas del mundo. Lo mejor, es ver el siguiente vídeo:


El siguiente es una simulación realizada como consecuencia del terremoto y posterior tsunami de Sumatra:


En España también se producen terremotos. Por ejemplo ayer día 18 de marzo se produjeron 5 terremotos en territorio español, el mayor de una magnitud de 2,3. El Instituto Geográfico Nacional de España mantiene actualizada la información de los terremotos en España.


martes, 22 de febrero de 2011

30 años del golpe del 23F

Esta semana se recuerda el 30 aniversario el intento de golpe de Estado que se llevó a cabo en España el 23 de febrero de 1981, y así se recoge la efeméride en algunos medios de comunicación
No está de más tampoco pasarse por el artículo que la Wikipedia tiene dedicado al intento de golpe de estado.

martes, 8 de febrero de 2011

Google Art Project

Uno de los muchos ámbitos en los que Google ha tratado de mejorarnos la vida ha sido en el arte. La compañía estadounidense permite, a través de Google Art Project visitar las obras pictóricas de los museos más importantes del mundo con fotografía de altísima resolución. Los museos de los que Google nos ofrece la visita virtual son los siguientes:
  • Museo Van Gogh en Ámsterdam (Países Bajos)
  • Alte Nationalgalerie en Berlín (Alemania)
  • Museo Estatal del Hermitage en San Petersburgo (Rusia)
  • Gemäldegalerie en Berlín (Alemania)
  • Museo de Arte Moderno, MOMA, en Nueva York (Estados Unidos)
  • Museo Metropolitano de Arte en Nueva York (Estados Unidos)
  • Galería Uffizi en Florencia (Italia)
  • Galería de Arte Smithsonian en Washington (Estados Unidos)
  • Palacio de Versalles (Francia)
  • Museo Reina Sofía en Madrid (España)
  • Museo Kampa en Praga (República Checa)
  • Rijksmuseum en Ámsterdam (Países Bajos)
  • Tate Britain en Londres (Reino Unido)
  • National Gallery en Londres (Reino Unido)
  • Museo Thyssen-Bornemisza en Madrid (España)
  • The Frick Collection en Nueva York (Estados Unidos)

También son dignos de ver los dos vídeos que Google ha realizado para promocionar y explicar dicho proyecto:


jueves, 3 de febrero de 2011

Estrategia comercial de Felipe II



En mi actual lectura del libro de Geoffrey Parker, una biografía de Felipe II editado por Planeta, me he encontrado con una inesperada acción comercial del rey.
Es bastante común en el día de hoy que una compañía lance un producto, novedoso en un primer momento, pero cuyas mejoras aún no están incorporadas. De este modo, cuando salenal mercado estas mejoras o las nuevas versiones, el cliente seducido por el pirmer producto, casi se siente obligado a comprar la segunda versión mejorada. Pues no es en absoluto una estratgia comercial contemporánea. Hace ya más de 400 años, Felipe II actuó de una manera parecida con algunas publicaciones religiosas tras el Concilio de Trento, según cuenta Geoffrey Parker en esta larga biografía del rey de este modo:
Desde el principio, el rey se percató de que, gracias al enorme número de sus súbditos, el derecho a publicar estas y otras obras litúrgicas aprobadas por Trento (denominadas colectivamente “el Nuevo Rezado”) representaba quizá “la mejor operación financiera del siglo”. Mientras los libros estabas todavía en pruebas, Felipe buscó fórmulas para rentabilizar el negocio. “Mírese”, le dijo a sus ministros, “si en esta primera impresión sería mejor no poner esta imagen [de San Jerónimo] ni ninguna otra de las que se dicen [...], sino que se dejasen para otra impresión”, porque “habiéndose de hacer segunda impresión, se vendería y saldría mejor della llevando imágenes y cosas nuevas que no llevase la primera”. En 1573, Felipe emitió una serie de cédulas reales por las que concedía una licencia a los monjes de El Escorial para “imprimir y vender en estos reynos, o meter impresos de fuera de ellos, los dichos, Misales y Breviarios, Diurnales” y todas las demás obras litúrgicas “sin excepción alguna”, primero dentro de la Corona de Castilla, luego en la Corona de Aragón y, finalmente, “en las nuestras Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano”. Dado que el monasterio carecía de imprenta propia, se firmaron contratos en virtud de los cuales de concedía licencia a las imprentas más importantes para reproducir decenas de miles de copias de cada obra, generando con ello considerables ingresos.
Geoffrey Parker, Felipe II. La biografía definitiva. Editorial Planeta, 2010, página 236.

lunes, 31 de enero de 2011

Cómo usar Hot Potatoes en LinEx

Hace ya unos años publiqué en este blog la misma operación: la de utilizar Hot Potatoes en LinEx (o Linux) sin necesidad de instalarlo. En esta ocasión he creado un vídeo como tutorial para poder hacerlo. Dicho vídeo está realizado en uno de los portátiles que la Junta de Extremadura está entregando este curso a los alumnos y profesores de 1º de E.S.O. y que, como casi todo el mundo sabe, están equipados con el sistema operativo LinEx, una versión personalizada que la Junta de Extremadura ha realizado de Debian Linux.

(ver a pantalla completa)

sábado, 29 de enero de 2011

Para seguir al minuto las noticias sobre Egipto

Si estáis atentos a los informativos más allá de lo que estos dedican a los deportes, supongo que os habréis enterado de ciertos incidentes en Túnez que han provocado una revolución. El anterior presidente de Túnez ha huido y se ha producido un cambio de gobierno a causa de la presión del pueblo en la calle. Dado que muchos países de cultura árabe tienen regímines no democráticos, tal y como se entiende el sistema en la cultura occidental, la población de otros países árabes entendió el cambio el Túnez como un “aquí el cambio también es posible”. Así que los disturbios y las manifestaciones en contra de sus respectivos gobiernos se han repetido en todo este área del mundo. El último caso está siendo Egipto, donde los medios de comunicación se están volcando ya que es una previsible fuente de noticias, dado lo visto en Túnez. También las redes sociales ponen de su parte, aunque el gobierno egipcio ha bloqueado internet en su territorio.
Para seguir esta última hora podéis entrar en:

sábado, 22 de enero de 2011

Programa "Documentos" de Radio Nacional de España

Dentro de los servicios que ofrece la radio pública en España, muchos programas debe de ser destacados. A mi modo de ver, el que más se ajusta al ánimo de este blog es el programa Documentos. En la web del propio programa se definen así:
Documentales sobre hechos y personajes históricos, con especial atención a los del siglo XX y del ámbito español e iberoamericano. El análisis de los especialistas de complementa con sonidos de época y la voz de los protagonistas, procedentes del Fondo Documental de RTVE, el archivo audiovisual más importante de España. Sábados a las 15:00 horas.
El programa se emite todos los sábados de 15:00 a 16:00 y está dirigido por Juan Carlos Soriano.
Desde que se creó en 1999 (entonces se llamaba ‘Fin de siglo’), DOCUMENTOS RNE indaga en los personajes y acontecimientos que, desde ámbitos tan variados como la política, la cultura, la ciencia y el deporte, han marcado nuestra más reciente Historia.
Su formato documental cuida al máximo dos elementos básicos de la radio: el guión y la realización.
El rigor histórico lo aportan cada semana los más destacados especialistas en cada tema, procedentes en su mayoría del mundo universitario.
La singularidad de este espacio ha sido reconocida con importantes premios como el Ondas, el de Reporterismo de la Academia de la Radio de España; el Andalucía que concede el gobierno de esa Comunidad; el 28 de Febrero del Parlamento Andaluz; el del Club Internacional de Prensa y el Francisco Cossío, otorgado por la Junta de Castilla y León.
Algo muy importante de ese programa es que, tras su emisión, queda a disposición de cualquiera que desee escucharlo mediante podcasts, es decir, grabaciones de audio descargables por cualquier usuario para escucharlo cuando quiera. Los podcasts del programa se encuentran disponibles haciendo clic aquí, pero una selección de algunos sería lo siguiente: